Mi recorrido de Aprendizaje
jueves, 27 de agosto de 2015
Primera planificación Residencia 2015
UNIVERSIDAD CUENCA DEL PLATA
Plan de Clases
CARRERA: Profesorado en Educación Primaria
CÁTEDRA: Residencia pedagógica: Sistematización de experiencias
PROFESORAS:
Gladys Marìa Hasper
María Virginia Aguirre Talamona
Carmen Argoitia
ALUMNA RESIDENTE: María del Pilar Cardozo
INSTITUCIÓN: Escuela 564”Domingo Faustino Sarmiento”
DOCENTE A CARGO: Srita. Margarita Ávalos GRADO: 5 “C” Y 5 “D”
FECHA: HORARIOS: 13:30 A 17:30
ÁREA: Lengua
EJE DE ACUERDO A LOS NAP: EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
FUNDAMENTACIÓN
Considero fundamental la enseñanza de la poesía y sus diversos recursos literarios en 5 to grado, ya que constituye una complejización de saberes dictados en años anteriores, ofreciendo a los niños y niñas una amplia y cantidad de herramientas para reconocer los recursos literarios.
También se busca desarrollar la imaginación de los niños, la exploración de sus sensaciones y de sus sentimientos mediante el disfrute de diferentes poesías.
Los recursos expresivos se utilizan para decir las cosas de una forma más bella.
Durante este análisis, el docente debe constituirse como mediador entre el conocimiento y los niños para que se logren aprendizajes significativos y los sujetos de aprendizaje logren asimilar conocimientos de manera clara.
CONTENIDO: Recursos de la poesía: “Comparaciones”
OBJETIVOS:
QUE LOS ALUMNOS LOGREN:
Reconocer diferentes recursos literarios dentro de una poesía. En este caso: Comparaciones
SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD N° 1 “COMENZAMOS A EXPLORAR LA POESÍA “
Primeramente se iniciará la clase con un repaso acerca de lo dado sobre poesía para relacionarla luego con el recurso literario o expresivo a trabajar en dicha clase: Comparaciones.
SABERES PREVIOS
¿Qué tipo de texto es la poesía?
¿Qué busca transmitir la poesía? ¿Qué poesías tienen en sus cuadernos?
¿Qué es un verso? Ver ejemplos
¿Qué es una estrofa?
¿Qué es una rima? ¿Asonante?¿Consonante?
ACTIVIDAD N° 2 ¡CONOCEMOS UNO DE SUS RECURSOS!
Se preguntará a los niños:
¿Qué significa comparar?
Se presentará un verso en el pizarrón y se analizará de manera conjunta con el grupo de alumnos.
"SUS OJOS ERAN COMO DOS LUCEROS QUE ALUMBRABAN MI CAMINO"
¿Cómo mas pueden ser los ojos?
Sus ojos eran como................................
Sus ojos eran como................................
Este verso ¿de qué trata? ¿Qué pasaba con los ojos?
¿Aquí podemos ver una comparación? ¿Dónde?
¿Con qué palabra identifico que existe una comparación?
¿Qué elementos compara?
Luego se brindará a los niños un nuevo ejemplo:
SEÑORES, YO SOY EL VIENTO
VOY PRESUROSO
A METERME EN LA CASA
COMO CURIOSO
¿De qué habla la historia?
¿Qué dice del personaje?
ACTIVIDAD N° 3 “CONTINUAMOS TRABAJANDO “
Las palabras claves para encontrarlas son como cual y parece.
Ejemplo: “ Juan al verla reir, quedó rojo como un tomate"
" Flavia era tan dulce como la miel"
" Sus ojos eran brillantes, como dos monedas de plata"
ACTIVIDAD N° 4 ¡CREMAOS COMPARACIONES ¡
Completen los siguientes versos para formar comparaciones.
La gente camina lento
como----------------------------------------------
Su pelo es tran sueve
como------------------------------------------
Su aroma es tan fresco
como...................................................
ACTIVIDAD N° 5 “ACTIVIDAD DE APLICACIÒN”
Identificar en la siguiente poesía comparaciones
Para cantar al hermanito
Bajó un pajarito rojo,
una chispa en cada ojo,
pájaro rojo, tan verde,
que entre las hojas se pierde.
Un pajarito amarillo
rodando como un ovillo
y que parecía azúl
cuadrado como un baúl.
Este pajarito morado,
sino morado dorado.
Qué era tan blanco, tan blanco
coliblanco, pechiblanco,
todo de color café
bajó, voló y se fué.
ACTIVIDAD N° 6 Evaluación
Bajó un pajarito rojo como....................................................
Un pajarito amarillo como.....................................................
El pajarito era blanco como...................................................
El parajarito bajó y se fué como............................................
Recursos Y técnicas
Pizarrón
Tiza
Presentación de diferentes estrofas
Criterios de Evaluación
Se evaluará el proceso teniendo en cuenta los siguientes ítems:
Participación individual y grupal
Correcta interpretación de las consignas dadas
Comprensión y ortografía
Tiempos y espacios
Aula de 5º grado “C” Y “D”
Bibliografía
Manual de 5to grado “Manual Estrada 5º”
Manual de 5to grado “Los textos” Puerto de Palos
NAP( Núcleos de aprendizajes prioritarios)
Plan de Clases
CARRERA: Profesorado en Educación Primaria
CÁTEDRA: Residencia pedagógica: Sistematización de experiencias
PROFESORAS:
Gladys Marìa Hasper
María Virginia Aguirre Talamona
Carmen Argoitia
ALUMNA RESIDENTE: María del Pilar Cardozo
INSTITUCIÓN: Escuela 564”Domingo Faustino Sarmiento”
DOCENTE A CARGO: Srita. Margarita Ávalos GRADO: 5 “C” Y 5 “D”
FECHA: HORARIOS: 13:30 A 17:30
ÁREA: Lengua
EJE DE ACUERDO A LOS NAP: EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
FUNDAMENTACIÓN
Considero fundamental la enseñanza de la poesía y sus diversos recursos literarios en 5 to grado, ya que constituye una complejización de saberes dictados en años anteriores, ofreciendo a los niños y niñas una amplia y cantidad de herramientas para reconocer los recursos literarios.
También se busca desarrollar la imaginación de los niños, la exploración de sus sensaciones y de sus sentimientos mediante el disfrute de diferentes poesías.
Los recursos expresivos se utilizan para decir las cosas de una forma más bella.
Durante este análisis, el docente debe constituirse como mediador entre el conocimiento y los niños para que se logren aprendizajes significativos y los sujetos de aprendizaje logren asimilar conocimientos de manera clara.
CONTENIDO: Recursos de la poesía: “Comparaciones”
OBJETIVOS:
QUE LOS ALUMNOS LOGREN:
Reconocer diferentes recursos literarios dentro de una poesía. En este caso: Comparaciones
SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD N° 1 “COMENZAMOS A EXPLORAR LA POESÍA “
Primeramente se iniciará la clase con un repaso acerca de lo dado sobre poesía para relacionarla luego con el recurso literario o expresivo a trabajar en dicha clase: Comparaciones.
SABERES PREVIOS
¿Qué tipo de texto es la poesía?
¿Qué busca transmitir la poesía? ¿Qué poesías tienen en sus cuadernos?
¿Qué es un verso? Ver ejemplos
¿Qué es una estrofa?
¿Qué es una rima? ¿Asonante?¿Consonante?
ACTIVIDAD N° 2 ¡CONOCEMOS UNO DE SUS RECURSOS!
Se preguntará a los niños:
¿Qué significa comparar?
Se presentará un verso en el pizarrón y se analizará de manera conjunta con el grupo de alumnos.
"SUS OJOS ERAN COMO DOS LUCEROS QUE ALUMBRABAN MI CAMINO"
¿Cómo mas pueden ser los ojos?
Sus ojos eran como................................
Sus ojos eran como................................
Este verso ¿de qué trata? ¿Qué pasaba con los ojos?
¿Aquí podemos ver una comparación? ¿Dónde?
¿Con qué palabra identifico que existe una comparación?
¿Qué elementos compara?
Luego se brindará a los niños un nuevo ejemplo:
SEÑORES, YO SOY EL VIENTO
VOY PRESUROSO
A METERME EN LA CASA
COMO CURIOSO
¿De qué habla la historia?
¿Qué dice del personaje?
ACTIVIDAD N° 3 “CONTINUAMOS TRABAJANDO “
Las palabras claves para encontrarlas son como cual y parece.
Ejemplo: “ Juan al verla reir, quedó rojo como un tomate"
" Flavia era tan dulce como la miel"
" Sus ojos eran brillantes, como dos monedas de plata"
ACTIVIDAD N° 4 ¡CREMAOS COMPARACIONES ¡
Completen los siguientes versos para formar comparaciones.
La gente camina lento
como----------------------------------------------
Su pelo es tran sueve
como------------------------------------------
Su aroma es tan fresco
como...................................................
ACTIVIDAD N° 5 “ACTIVIDAD DE APLICACIÒN”
Identificar en la siguiente poesía comparaciones
Para cantar al hermanito
Bajó un pajarito rojo,
una chispa en cada ojo,
pájaro rojo, tan verde,
que entre las hojas se pierde.
Un pajarito amarillo
rodando como un ovillo
y que parecía azúl
cuadrado como un baúl.
Este pajarito morado,
sino morado dorado.
Qué era tan blanco, tan blanco
coliblanco, pechiblanco,
todo de color café
bajó, voló y se fué.
ACTIVIDAD N° 6 Evaluación
Bajó un pajarito rojo como....................................................
Un pajarito amarillo como.....................................................
El pajarito era blanco como...................................................
El parajarito bajó y se fué como............................................
Recursos Y técnicas
Pizarrón
Tiza
Presentación de diferentes estrofas
Criterios de Evaluación
Se evaluará el proceso teniendo en cuenta los siguientes ítems:
Participación individual y grupal
Correcta interpretación de las consignas dadas
Comprensión y ortografía
Tiempos y espacios
Aula de 5º grado “C” Y “D”
Bibliografía
Manual de 5to grado “Manual Estrada 5º”
Manual de 5to grado “Los textos” Puerto de Palos
NAP( Núcleos de aprendizajes prioritarios)
martes, 16 de junio de 2015
lunes, 15 de junio de 2015
Vocaroo Voice
Vocaroo Voice Message
Hola Chicos, hoy les presento una nueva herramienta audiovisual " Vocaroo"... A explorar!!!!!!! Manos a la obra!!!!
Hola Chicos, hoy les presento una nueva herramienta audiovisual " Vocaroo"... A explorar!!!!!!! Manos a la obra!!!!
Trabajando Propaganda y publicidad
A partir de la utilización de la herramienta "PhotoFunia",se trabajará con propaganda y publicidad, donde la docente y los niños comenzarán a interactuar a partir de la presentación de las imágenes.
El formato de las mismas fueron seleccionadas previamente para captar la atención de los sujetos de aprendizaje.
Interrogantes a realizar
¿Qué observan en las imágenes?
¿En qué lugar se encuentran las pantallas?
Se realiza una lectura de cada imagen.
Luego la docente pregunta a los niños si alguna vez, en la calle, en la televisión, en el diario o revistas observaron o escucharon una propaganda o publicidad.
Una vez que los niños hayan dialogado, se explicará la diferencia entre propaganda y publicidad.

El formato de las mismas fueron seleccionadas previamente para captar la atención de los sujetos de aprendizaje.
Interrogantes a realizar
¿Qué observan en las imágenes?
¿En qué lugar se encuentran las pantallas?
Se realiza una lectura de cada imagen.
Luego la docente pregunta a los niños si alguna vez, en la calle, en la televisión, en el diario o revistas observaron o escucharon una propaganda o publicidad.
Una vez que los niños hayan dialogado, se explicará la diferencia entre propaganda y publicidad.

lunes, 8 de junio de 2015
domingo, 17 de mayo de 2015
Secuencia didáctica
PLAN
DE CLASES CIENCIAS
NATURALES
TEMA: La
importancia de una alimentación saludable para el mantenimiento de la salud.
GRADO: 5º
PROFESORA: Matilde Oria
ALUMNA:
·
Cardozo,Pilar
CONTENIDO C0NCEPTUAL: El cuidado del cuerpo: la importancia de una
dieta equilibrada para el mantenimiento de la salud.
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL:
·
Observación de imágenes.
·
Interpretación de las consignas.
·
Anticipación de ideas
·
Formulación de hipótesis
·
Registro de datos mediante un blogger
·
Elaboración del ovalo nutricional.
CONTENIDO
ACTITUDINAL: Valorar la importancia de consumir
alimentos saludables.
Fundamentación
Considero fundamental la planificación de actividades,
con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación,
debido a que actualmente vivimos en un entorno complejo y en constante cambio
en donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) adquieren un
papel relevante en la formación de subjetividades.
La incorporación de las TIC en la educación se torna
necesaria para proporcionar a la sociedad actual un acercamiento estructurado y
sistemático a las nuevas fuentes de conocimiento, como asi tambien nuevas
oportunidades de aprendizaje. Levis (2007) considera que las TIC tienen un
potencial para los modos de enseñar y aprender.
Esa incorporación de las TIC en la educación debe ir
acompañada por una restructuración de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
ya que también, a estas herramientas, hay que saberlas utilizar, aprender a
construir significado con ellas, es aquí la función del docente como mediador
de procesos de enseñanza-aprendizaje.
OBJETIVOS: QUE LOS ALUMNOS LOGREN:
·
Reconocer las cuatro comidas de la dieta
diaria.
·
Identificar aquellos alimentos a consumir en
mayor o menor medida.
·
Adquirir
hábitos de una buena alimentación.
ACTIVIDAD
Nº1 (Exploración de conocimientos previos)
a) ¿Por
qué es importante alimentarnos?
b) Saben
cuántas comidas debemos realizar en el día? ¿Cuáles?
c) Observa
con ate Identifica cuál de ellos consumimos en el desayuno, en el almuerzo, la merienda y la cena?
e) Cuando
se levantan ¿desayunan? ¿Qué desayunan?
f) ¿Conocen
la importancia que tiene el desayuno?
ACTIVIDAD
Nº2
a) ¿Qué
hábitos alimentarios hay en sus casas? ¿Los alimentos que consumen son
elaborados?
b) Cuando
comen ¿miran la tele? O el momento de las comidas es oportuno para el encuentro
familiar y el diálogo?
c) ¿Consumen
frutas de postre? O la reemplazan por dulces?
d) Elabora un registro de las comidas que
consumes en el día.
Intervención
Docente:
·
Luego
de haber explorado los conocimientos previos de los alumnos en relación a su
dieta diaria, el docente brindará algunos concejos sobre por ejemplo: que
empezar con un buen desayuno y
repartir los alimentos en varias comidas favorecen a la digestión. Respetar el
horario de la ingesta de alimentos ayuda a regular el apetito y hacer que el
metabolismo trabaje en forma pareja a lo largo del día, ya que el desayuno es
el aviso al cerebro que nuestro cuerpo está en movimiento y nos aporta energía
necesaria para las múltiples actividades que realizamos en el día, también
favorece a la concentración.
El almuerzo
debe ser una parte habitual de nuestra
alimentación para evitar que trascurra muchas horas desde el desayuno hasta la
próxima comida. A su vez el almuerzo es indispensable para enfrentar la tarde
con la energía necesaria que permita rendir al máxima nuestras
actividades.
En cuanto a la merienda, supone un aporte nutritivo durante
un intervalo de tiempo, que transcurre entre el almuerzo y la cena, y que puede
resultar demasiado amplio.
Con respecto a la cena, es
una de las comidas para disfrutar en familia donde todos los integrantes
comparten charlas y experiencias de la jornada. Este alimento, según los
expertos en nutrición, es tan importante como el desayuno o el almuerzo, pues
satisface entre el 25 y 30% de nuestro requerimiento diario de energía, le
provee al cuerpo los minerales y nutrientes que necesita durante la noche y la
madrugada, y es indispensable para el buen funcionamiento del aparato
digestivo.
·
Luego la
docente realizará la siguiente aclaración, de acuerdo a los Nap, teniendo en
cuenta que los hábitos alimentarios de distintas culturas y hogares pueden ser diferentes, pero
para mantener la salud del organismo deberían satisfacer los mismos
requerimientos, teniendo en cuenta que en las distintas etapas de la vida los
requerimientos cambian.
ACTIVIDAD
Nº3
En base al resultado de las producciones realizadas por
los alumnos, realizar un análisis colectivo, elaborando un cuadro con los
alimentos extraídos de cada registro de comida de los niños, clasificando los
alimentos que consideren saludables y no saludables para su alimentación.
SALUDABLE/NO
SALUDABLE
|
DESAYUNO
|
SALUDABLE/NO SALUDABLE
|
ALMUERZO
|
SALUDABLE/NO
SALUDABLE
|
MERIENDA
|
SALUDABLE/NO
SALUDABLE
|
CENA
|
En esta actividad los alumnos tendrán una participación
activa dentro del aprendizaje, ya que en base a lo elaborado con anterioridad,
irán completando cuales son los alimentos adecuados para cada ingesta de
comida.
Consideramos
importante la intervención del docente en esta actividad, ya que el
educador quien irá aclarando las dudas
de los alumnos en relación al tema, insistiendo en lo explicado anteriormente.
ACTIVIDAD
Nº4
a) Presentación
del ovalo nutricional recomendado por la OMS para una dieta saludable.
b)
Elaboren
una conclusión, realizando una comparación entre el resultado obtenido de su
dieta diaria y lo recomendado en el ovalo nutricional por la OMS.
El
docente al presentar el ovalo nutricional pregunta a los alumnos si los
alimentos que ellos registraron en sus cuadernos, se encuentran presentes en
algunos de los grupos de dicho ovalo.
Es
en este momento donde se realizará una síntesis de lo aprendido haciendo
hincapié en los aportes de cada uno de los alimentos para el buen funcionamiento de nuestro
organismo.
Se
resaltará que el ovalo nutricional está
representado por seis grupos de alimentos que no pueden faltar en la
alimentación equilibrada; los tamaños de los alimentos difieren de unos a otros
reflejando la porción que deben estar presentes en la dieta diaria
El
grupo que ocupa el mayor espacio, corresponde al primer nivel, el cual se puede
incluir en mayor cantidad.
Los
alimentos contenidos en los niveles inferiores son los que debemos consumir en
menor cantidad, este tipo de alimento se encuentran representados en la parte
superior del agua.
A
demás el docente destacará que el ovalo nutricional se lee en sentido inverso a
las agujas del reloj y enlazando a todos
los grupos se encuentra el agua, imprescindible para el buen funcionamiento del
organismo.
ACTIVIDAD Nº5 (Evaluación)
·
De acuerdo a lo aprendido durante la clase, en
grupos de cuatro a cinco alumnos completen el afiche que represente el óvulo
nutricional y una frase que simbolice el tema desarrollado, utilizando el material
necesario, brindado por el docente.
·
En esta instancia, los niños, guiados por el docente
dejarán registros de sus actividades en un blogger, previamente enseñado por la
educadora, a donde podrán colocar una síntesis acerca de lo trabajado en clases
y lo más importante aprenderán a utilizar la herramienta con finalidad
pedagógica.
·
Temas para el bloger(Comidas diarias, modos
de alimentarnos, imágenes)
Freire “enseñar no es transferir
conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su
construcción”
Adaptación con incorporación de las Tic
(Enseñar previamente la
utilización de un blogger)
·
Realizar registros acerca de sus comidas
en un Word, de acuerdo a la actividad
nº3 (Alimentos saludables/no saludables)
·
Luego buscar información acerca de las cuatro
comidas, modos de alimentarnos. Sitios propuestos
·
Sintetizar en el Word y pasarlas al blogger , donde se encuentra un
espacio con el nombre “ A CREAR”,colocando en el también sus registros. (https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=9162220552039223907#allposts)
·
Allí tendrán que colocar la información y luego agregar imágenes.
·
Pueden buscar un link de algún video que
represente lo investigado.
ü La
finalidad de esta actividad es que los alumnos exploren esta nueva herramienta
(Blogger)
·
Información relevante
Cómo leer el óvalo nutricional
El óvalo nutricional es una
representación gráfica de alimentación saludable propuesta por la Asociación
Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND). En la Argentina,
reemplaza a la tradicional pirámide nutricional.
El gráfico muestra la variedad de los
alimentos diarios y de las proporciones del consumo de alimentos necesarias
para lograr una alimentación saludable. Sus ilustraciones muestran alimentos
locales, fácilmente reconocibles por los argentinos. Además, la dieta está
calculada según las costumbres y la disponibilidad de alimentos de nuestro
país.
¿Cómo leerlo?
El óvalo se debe leer en sentido inverso
a las agujas del reloj. La perspectiva en la ilustración de los distintos
grupos de alimentos se utiliza para indicar las proporciones recomendadas de
cada uno de ellos, para lograr una dieta equilibrada.
Al comienzo y en mayor tamaño, se
encuentra el agua, ya que está presente en todos los procesos metabólicos y en
la eliminación de toxinas. Le sigue el consumo de hidratos de carbono complejos
provistos por los cereales y las legumbres secas. Luego, los alimentos que
contienen menor cantidad de hidratos de carbono, pero incorporan proteínas,
grasas y gran contenido vitamínico, como las frutas y verduras, los productos
lácteos y las carnes. A continuación, están los alimentos que contienen
proteínas y grasas, como los aceites. En último lugar, se encuentran los
alimentos que contienen grasas e hidratos de carbono simple mayormente, como el
azúcar y los dulces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)